Gestores de Pantalla
Conceptos Claves
- Activar y desactivar el gestor de pantalla
- Cambiar el mensaje de bienvenida
- Cambiar la profundidad de color por defecto
- Configurar gestores de pantalla para estaciones X
Términos y Utilidades
- /etc/inittab
- Archivos de configuración de xdm
- Archivos de configuración de kdm
- Archivos de configuración de gdm
Introducción
Linux puede iniciarse en el tradicional método de consola, el cual es el método preferido para servidores, ya que se requiere menos mantenimiento de programas. O puede iniciarse directamente con una GUI de inicio de sesión y un entorno con interfaz grafica de usuario.
Este ultimo método será el preferido para las computadoras de escritorio. Para esto se utilizan gestores de pantalla, que se ocupan de gestionar las sesiones y las ventanas de X, entre otras cosas.
Los 3 gestores de pantalla mas implementados con xdm, gdm y kdm.
XDM
El archivo principal de configuración es el xdm-config. La mayoría de las distribuciones ya vienen con un xdm-config básico que debería funcionar bien para las funciones básicas.
Si se quiere habilitar a la computadora para que acepte pedidos de inicio de sesión remotos, o asegurarse de que no haga tal cosa, se debe prestar atención a la línea:
DisplayManager.requestPort: 0
Esta línea le indica a XDM que no utilice ningún puerto. Para activar inicios de sesión remotos, se debe cambiar el 0 por 177, que es el puerto tradicional de XDMCP.
Otro archivo importante es el Xaccess. En el caso de que se acepten inicios de sesión remotos, este archivo controla quien puede acceder el servidor XDM y de que manera puede hacerlo.
Un sistema totalmente abierto contiene líneas que llevan asteriscos (*)
*
- CHOOSER BROADCAST
La primera línea indica que cualquiera puede conectar, la segunda indica que cualquiera puede requerir un CHOOSER, una lista de sistemas locales que aceptan conexiones XDMCP.
KDM
KDM esta basado en parte en XDM, por lo que comparte muchas de sus opciones de configuración. Generalmente los archivos de configuración están dentro de /etc/x11/kdm/ y el archivo principal de configuración es el kdmrc.
La sección [xdmcp] provee las opciones relativas a las operaciones en red.
GDM
GDM se despega un poco de XDM y KDM, no utiliza los archivos de configuración de los anteriores. Generalmente los archivos de configuración están localizados dentro de /etc/X11/gdm o /etc/gdm. El archivo de configuración solía ser gdm.conf, pero versiones modernas cambiaron la ubicación y el formato de este archivo. Para hacer modificaciones locales se puede crear un archivo llamado custom.conf.
Métodos para ejecutar un servidor XDMCP
Hay varias maneras de iniciar la ejecución de un servidor XDMCP, las dos mas comunes son:
- Desde init, por medio de una entrada dentro de /etc/inittab.
- Como parte de un script de inicio dentro de un nivel de ejecución.
Muchas distribuciones se configuran para ejecutar su servidor XDMCP de elección cuando inician con el nivel de ejecución 5, pero no así cuando inician con el runlevel 3. Esta es la única diferencia entre estos 2 niveles de ejecución en la mayoría de los casos.
Para cambiar de manera permanente el nivel de ejecución en un sistema basado en SysV requiere editar el archivo /etc/inittab, en particular la línea id:
id:5:initdefault:
Cambiando el 5 al nivel de runlevel que se desea ejecutar por defecto.
La mayoría de las distribuciones proveen métodos para determinar el servidor XDMCP por defecto. Existen dos métodos comunes:
Selección por medio de un archivo de configuración
Algunas distribuciones ocultan la elección del servidor, frecuentemente en el directorio /etc/sysconfig . En Fedora, el archivo /etc/sysconfig/desktop fija la variable DISPLAYMANAGER con el valor de la ruta al ejecutable DISPLAYMANAGER=/bin/xdm. En openSUSE, /etc/sysconfig/displaymanager.
Selección por medio de los scripts de inicio
En Debian y sus distribuciones derivadas, como Ubuntu, el gestor de pantalla se elige por medio de un script de inicio de SysV, Upstart o Systemd.
Arquitectura Cliente/Servidor de X
La mayoría de la gente imagina a los servidores como computadoras muy potentes dentro de centros de cómputos. Si bien este concepto es acertado a veces, no aplica los servidores X.
El servidor X se ejecuta en la computadora que el usuario utiliza, físicamente. Los clientes X, son los programas que el usuario ejecuta (xterm, KMail, LibreOffice, etc). En la mayoría de los casos, el servidor X y los clientes residen en la misma computadora, pero en los casos en que se usa X para acceso remoto, hay que tener en cuenta que el servidor X se encuentra en la computadora del usuario.
Supongamos que tenemos 2 computadores en la red, Zion y Lion. Zion es una computadora potente que contiene importantes programas y Lion es un sistema menos potente, pero que tiene un teclado, un mouse y un monitor.
Queremos estar sentados en Lion y correr programas que se encuentran en Zion.
- Iniciamos una sesión con X en Lion.
- Abrimos una terminal
- Escribimos xhost + Zion en la terminal de Lion. Este comando le indica a Lion que muestre datos originados de Zion en pantalla.
- Iniciar una sesión ssh en Zion desde Lion.
- En Zion, escribir export DISPLAY=Lion:0.0 Este comando le indica a Zion que use Lion para mostrar programas basados en X.
- Lanzar un programa de Zion, como loffice (LibreOffice)